¿Que son los activos marinos y cuáles son los beneficios para nuestra piel?
Al margen del efecto de relajación y bienestar que el mar nos proporciona, son infinitos los principios activos que encontramos en sus profundidades y que han pasado a convertirse en grandes aliados para nuestra piel.
Tradicionalmente, la obtención de sustancias y principios activos naturales para la elaboración de productos cosméticos se ha centrado en el uso de plantas. Sin embargo, el desarrollo tecnológico que las empresas productoras de materias primas, ha hecho posible el descubrimiento del potencial de ciertos organismos marinos, cuyas sustancias o activos desempeñan una gran importancia en la innovación del sector de la cosmética.
Estos nuevos ingredientes ofrecen un gran abanico de oportunidades particularmente para el sector de la cosmética natural y orgánica, ya que todos los ingredientes obtenidos del medio marino son de origen natural.
A continuación, comentaremos las características de los ingredientes marinos más utilizados y más novedosos, las sustancias más innovadoras procedentes del mar y detallamos sus funciones y su potencial para uso cosmético.

Algas, macromoléculas y otros componentes podemos encontrar en diferentes profundidades
ALGAS

Son los activos marinos por excelencia. Se trata de un grupo de vegetales extenso y heterogéneo: existen más de 25.000 especies de algas catalogadas, aunque sólo una treintena se utilizan en cosmética.
Las algas contienen oligoelementos, sales minerales, vitaminas y aminoácidos directamente asimilables por las células cutáneas. Un kilo de algas contiene tanto yodo como 10.000 litros de agua de mar y es 500 veces más rico en calcio y vitaminas que el agua de mar sola.
Resulta de gran interés su capacidad para proporcionar iones negativos a la piel. Estos iones, almacenados en las algas y en el agua de mar, son atraídos por los iones positivos de las capas más profundas de la piel. Gracias a su composición y modo de actuación, poseen interesantes propiedades tonificantes, regeneradores celulares, antiseborreicas, drenantes y suavizantes.
Las algas son organismos fotosintéticos acuáticos. Además de producir metabolitos primarios (proteínas, polisacáridos, ácidos grasos y aminoácidos), presentes en funciones fisiológicas como el crecimiento, el desarrollo o la reproducción, las algas también producen metabolitos secundarios, que proporcionan humedad a la piel, favorecen la circulación sanguínea, regulan la función de las glándulas sebáceas y tienen un efecto antiinflamatorio. Por ejemplo, el agar de algas rojas se usa como emulsionante, mientras que los alginatos de algas marrones se usan como agentes gelificantes y espesantes.
Las algas se cultivan para su explotación cosmética, principalmente en la Bretaña francesa, donde numerosas industrias se han especializado en su extracción y purificación. Las algas se clasifican según su coloración, que es fruto del grado de penetración de la luz solar dentro del mar. Los principales grupos de algas para la cosmética son las siguientes:
ALGAS VERDES (CLOROFÍCEAS)
Algas verdes o clorofíceas, el 90% de ellas viven en agua dulce. La mayoría son unicelulares y forman parte del plancton y son una importante fuente de oxígeno para la atmósfera.
Algas verdes-azuladas o cianofíceas, son unicelulares y se usan sobre todo en la industria biotecnológica y alimentaria, como, por ejemplo, la chorella o la spirulina. Poseen la capacidad de regenerar los fibroblastos, células fundamentales de la dermis. Son las algas que se encuentran más cerca de la superficie. En el mundo de la cosmética las algas verdes aportan propiedades hidratantes, anti-inflamatorios y regeneradoras.
Estos organismos acuáticos, capaces de realizar la fotosíntesis, constituyen una fuente indispensable para la vida marina además de producir una enorme cantidad de oxígeno. Existen más de 30.000 variedades de algas y, aunque la mayoría son unicelulares y microscópicas, somos capaces de verlas a simple vista dado su color verde y gran concentración en el agua.

Los primeros productos cosméticos a base de algas que salieron al mercado fueron jabones, cremas de afeitar, lápices de labios, champús, tónicos, espumas y maquillajes. Una gama bastante amplia. Desde ese momento hasta nuestros días, el empleo de algas verdes en cosméticos ha experimentado una gran demanda dado el alto contenido en proteínas, aminoácidos y especialmente oligosacáridos. Todo esto hace que el empleo de algas verdes en cosmética contribuye a mantener una piel sana y lozana.
Una de las algas verdes mas utilizadas es la Ulva lactuca
Por su contenido mineral mayoritario en magnesio y fósforo, posee propiedades antiinflamatorias, además que contiene vitaminas A, C, E y tiene propiedades hidratantes y relajantes.
De las Algas verdes-azuladas:
Spirulina máxima/platenses: se utiliza en productos hidratantes y anti edad por su alto contenido en proteínas, vitamina b, a y e, yodo, hierro, lipasas y tetrapirroles
Dunaliella salina: rica en betacaroteno y vitamina f
Chorella vulgaris: también posee una alta concentración de proteínas y vitaminas a, b y c por lo que es un excelente nutriente de la piel.

ALGAS ROJAS (RODOFÍCEAS)
Son la fuente de obtención del agar-agar.
Se caracterizan por su inmovilidad debido a la carencia o pérdida evolutiva de flagelos en todas las etapas de su ciclo vital. Sus plastos presentan dos membranas, clorofila a y pigmentos accesorios ficobiliproteínas y carotenoides, los cuales enmascaran el color de la clorofila y le dan el color rojo distintivo de estas algas. Están bien representadas en aguas profundas. Se usan en cosmética y alimentación por su riqueza en polisacáridos como el agar-agar y carragenatos.
El alga roja es una de las más poderosas y crece en zonas rocosas de las costas del Atlántico desde Europa hasta América del Norte. Su principal característica es la elasticidad: es capaz de transformarse y reestructurarse cuando es desafiada por un entorno hostil como el que vive en el fondo del océano, estirándose cuando las condiciones de vida son óptimas, y curvándose cuando son agresivas. Elástica, pero resistente, el alga roja conserva su forma juvenil e ilesa día tras día, año tras año. Algunas algas rojas:
Asparagopsis armata: Rica en carragenatos y minerales (yodo, magnesio,silicio) se emplea en cosméticos hidratantes, regeneradores y en productos calmantes (para pieles sensibles, cosmética infantil, productos para después del sol, del afeitado o la depilación)
Chrondus crispus: rica en carragenatos, mucílagos, sales minerales, clorofila y carotenoides. Conocida también como «musgo de Irlanda». Entre sus componentes activos están los ficocoloides, un tipo de polisacáridos de carácter polianiónico que son capaces de enlazar agua a las proteínas de la piel. Se utiliza en productos hidratantes y protectores.
Gracilaria verrucosa: muy rica en agar-agar.
Palmaria palmata: Su gran riqueza en minerales (cloro, potasio, calcio, sodio, magnesio, fósforo), mucílagos y aminoácidos (todos los aminoácidos esenciales) le confiere una acción reequilibrante, hidratante y vasodilatadora. Se incluye en los productos de tratamiento de la celulitis y de las piernas pesadas.
Coralina officinalis: utilizada en cremas para la cuperosis por sus propiedades vasoconstrictoras.
Otras
Son algas como Gelidium sp., Lithothamnum calcareum y Porphyridium cruentum.
ALGAS PARDAS O MARRONES (FEOFÍCEAS)
Algas pardas o feofíceas, suelen ser de gran tamaño y su hábitat son los climas fríos y marinos y deben su coloración a la presencia de pigmentos como la fucoxantina. Permiten la obtención de carragenatos y alginatos, que son sustancias gelatinosas que se utilizan como espesantes cosméticos.
Entre algunas de las algas de este tipo, se encuentran:
Laminaria digitata: contiene alginatos, mucílagos, fucoxantinas, clorofilas, vitaminas y minerales. Se utiliza para productos reafirmantes y reductores.
Fucus vesiculosus: rica en alginatos, yodo y ácidos grasos poliinsaturados. Se usa en anticelulíticos por su efecto drenante y su alto contenido en yodo.
Fucus serratus: rica en yodo, minerales, vitaminas y provitaminas. También como hidratante y anticelulítico.


FITOPLANCTON
El fitoplancton es un conjunto de microorganismos vegetales que se encuentran especialmente en mares, ríos y lagos y que sirven de alimento para animales. Las algas son los componentes principales de los fitoplánctones.
Son algas microscópicas y buenas productoras de sustancias antioxidantes. Es el caso de Tetraselmis suecica. Las algas planctónicas unicelulares son los principales productores que sustentan las redes tróficas oceánicas.
LA RIQUEZA BIOLÓGICA DEL MAR ES UN VALIOSO PUNTO DE PARTIDA PARA LAS INVESTIGACIONES DE LAS EMPRESAS COSMÉTICAS, SIEMPRE DISPUESTAS A SORPRENDERNOS CON NUEVOS INGREDIENTES.
Bodynew en sus productos utiliza dos tipos de activos marinos obtenidos de diferentes algas y Fitoplancton, LIPOUT TM Y ACTIGYMTM
Lipout™, se obtiene de Tisochrysis lutea, Es una microalga marina marrón-dorada. una microalga unicelular estandarizada en xantofilas y rica en ácidos grasos poliinsaturados. Esta alga es un recurso renovable de activos, ya que se cultiva en fotobiorreactores cerrados para obtener un producto de alta calidad, reduciendo el impacto medioambiental. Lipout™ es un activo cosmético que activa el mecanismo quema grasas del tejido adiposo para reducir el exceso de grasa y afinar así la silueta. Convierte los adipocitos que almacenan lípidos en adipocitos beige capaces de quemar grasas, reduce significativamente el perímetro corporal, tanto en hombres como en mujeres, al disminuir el grosor de tejido adiposo subcutáneo.
Propiedades, usos y beneficios:
Es un activo de origen marino, que induce la marronización y activa la termogénesis en los adipocitos para un efecto reductor y anticelulítico. Es la alternativa a los tratamientos invasivos para reducir la grasa corporal acumulada gracias a su capacidad de transformar el tejido adiposo que acumula grasas en tejido que activamente las quema.
Lipout™está constituido por el extracto de Tisochrysis lutea (anteriormente Isochrysis galbana), un alga unicelular que se estandariza en xantofilas, es rica en ácidos grasos poliinsaturados y que induce la aparición de los adipocitos beige activos. Activa simultáneamente el mecanismo de marronización y la termogénesis, quemando grasas para afinar y remodelar la silueta. Tisochrysis lutea, es una microalga unicelular que pertenece al grupo Haptophyta. Contiene aproximadamente un 37% de proteínas y un alto porcentaje en ácidos grasos (hasta un 47% en ácidos grasos poliinsaturados o PUFA)
El componente marino Actigym™ aumenta la liberación de adiponectina desde el tejido adiposo para modular indirectamente la función muscular, imitando los efectos de los ejercicios de endurecimiento de los músculos. La adiponectina inducida por el ingrediente activo hace que el músculo esquelético mejore el metabolismo de las fibras musculares de tipo I, lo que ayuda a lograr una silueta tonificada y redefinida.
Actigym™ es una sustancia extracelular de bajo peso molecular que contiene material peptídico y glucídico. Es producida por un microorganismo del bacillus sp asociado a la esponja marina que vive en las Islas Bermudas, situadas en el Océano Atlántico Norte. Los microorganismos marinos son una inexplorada fuente de productos naturales. El bacillus sp produce una enorme cantidad de metabolitos. Estos componentes versátiles y estructuralmente diversos exhiben una gran variedad de actividades biológicas. En consecuencia, es lógico esperar que una parte de esos componentes tengan diferentes efectos en la modulación de distintos caminos metabólicos en diversos sistemas biológicos